Pozo a Tierra en Huaycán
Los sistemas de Pozo a Tierra en Huaycán son instalados para controlar y limitar los Potenciales de Toque y Paso cuando ocurren eventos de fallas a tierra, a valores tolerables por el cuerpo humano; sin embargo, también asegura y garantiza la protección de las personas, equipos y bienes, durante el funcionamiento normal de la subestación, canalizando constantemente a tierra la carga electrostática acumulada, corrientes de fuga del aislamiento y corrientes inducidas al brindar el potencial de referencia. Un pozo a tierra es obligatorio para toda empresa y negocio su falta de revisión anual es punible con multas y cierres.
Las instalaciones eléctricas, y en general los equipos eléctricos, tienen por función básica: el transporte de potencial eléctrico, la conversión de ese potencial en trabajo útil o viceversa, y el manejo seguro de la energía eléctrica. Este trabajo debe ser realizado por profesionales como en Prosafety Peru que tenemos mas de 20 años de experiencia, contamos con los permisos necesarios y el personal acreditado para la emisión y firma del certificado de Pozo a Tierra.
Esta toma o Pozo a Tierra en Huaycán es la parte conductora, que va enterrada en el suelo o dentro de un medio conductor, que a su vez está en contacto eléctrico con la tierra. De esta manera, el pozo a tierra en Huaycán permite establecer conexión a una toma de tierra, a través de un cable conductor, los elementos metálicos que corren el riesgo de entrar en contacto con la corriente eléctrica debido a una falla o defecto. De presentarse este caso, la descarga eléctrica originada no representará ningún peligro para las personas, ya que podrá disiparse por la tierra.
Funciones de un Pozo a Tierra en Huaycán
- Garantizar condiciones de seguridad a los seres vivos.
- Permitir a los equipos de protección despejar rápidamente las fallas.
- Servir de referencia al sistema eléctrico.
- Conducir y disipar las corrientes de falla con suficiente capacidad.
- Eliminar ruidos eléctricos
- Transmitir señales de RF en onda media.
Sin un pozo a tierra, y de generarse una fuga, las personas podrían quedar expuestos a una tensión eléctrica que, dependiendo de su intensidad, le podría ocasionar la muerte. Además, se usa en beneficio de equipos y plantas dedicadas a la producción de servicios y bienes, ya que les previene de sufrir daños sobre sus estructuras, mediante la absorción de electricidad en caso de desperfectos.
Requisitos mínimos de un Pozo a Tierra en Huaycán o también conocido como sistema de pozo a tierra (SPT)
Dentro de los requisitos mínimos que debe tener un sistema de Pozo a Tierra en Huaycán están:
a) El valor de resistencia debe ser el adecuado para cada tipo de instalación.
b) La variación de la resistencia debido a cambios ambientales debe ser mínima.
c) Su vida útil debe ser mayor a 20 años.
d) Debe ser resistente a la corrosión.
e) Su costo debe ser el más bajo posible sin que se comprometa la seguridad.
f) Debe permitir su mantenimiento periódico.
g) Debe cumplir los requerimientos de las normas y especificaciones dictadas por Defensa Civil.
Todo esto se debe tener en cuenta al realizar una propuesta técnico – económica para un sistema de Pozo a Tierra en Huaycán.
Partes de un Pozo a Tierra en Huaycán
Las partes de un Pozo a Tierra en Huaycán son:
- Terreno: es importante saber la resistividad del material que constituye al terreno, ya que, a menor resistencia eléctrica de él, mayor será su conducción eléctrica.
- Pozo a Tierra: se constituyen de electrodos formados por barras, tubos, placas, anillos metálicos o pletinas. El material de ellos, el tipo de electrodo y la profundidad a la que es enterrada la toma de tierra debe ser tal que factores como la pérdida de humedad del suelo, la presencia de hielo o la corrosión no aumenten su resistencia eléctrica por valores superiores a los previstos.
- Conductores de tierra y conductores de protección: realizados en materiales de alta conductividad, son quienes se ocupan de unir a los dispositivos y estructuras con la Pozo a Tierra en Huaycán del edificio.
- Bornes: son el punto de unión entre la toma de tierra y el circuito de Pozo a Tierra en Huaycán de un edificio. Se deben colocar en estructuras como locales o casas, en bases de ascensores y en el punto de ubicación de la caja general de protección.
- Conductores de equipotencialidad: son los conductores que se conectan eléctricamente a todas las estructuras metálicas que componen a un edificio para evitar diferencias de potencial entre ellas.
Riesgos fisiológicos en el cuerpo humano al no tener un Pozo a Tierra en Huaycán.
Para entender los riesgos que involucran la falta de un Pozo a Tierra en Huaycán es necesario entender las características de la parte más importante del circuito, El cuerpo humano.
Las pruebas a lo largo del tiempo has establecido que los efectos de una descarga eléctrica son el resultado de la corriente y no del voltaje.
- 10-25 miliamperios- causan dolor muscular
- 100 – miliamperios – causan fibrilación ventricular.
- 1 – amperio – paro cardiaco
Las altas corrientes pueden parar el corazón o causar quemaduras severas, las altas corrientes eléctricas pasando a través de las partes vitales del cuerpo depende de la duración, magnitud y frecuencia de la corriente.
Los humanos somos muy vulnerables a los efectos de la corriente eléctricas a 50 y 60 Hz. De acuerdo a los estudios realizados se ha concluido que el cuerpo humano puede tolerar una corriente de 25Hz y aproximadamente 5 veces más la corriente directa. Ha frecuencias de 3000- 10000 Hz las corrientes altas pueden ser toleradas.
Los efectos fisiológicos más comunes son: contracción muscular, inconsciencia, fibrilación del corazón, bloqueo del nervio respiratorio y calcinación. La corriente de 1 miliamperio generalmente se percibe, esto es, es la magnitud de la corriente que la persona puede justamente soportar con una sensación en sus manos o dedos causados por el paso de la corriente.
Corrientes de 1 a 6 miliamperios.
Corrientes de 9 a 25 miliamperios.
Por tal razón es importante conocer la naturaleza de los peligros eléctricos, donde las tres principales fuentes de muerte son: descarga eléctrica, arco de corriente y sofocación o envenenamiento.
En Prosafety Peru no solo realizamos el servicio de Pozo a Tierra en Huaycán, también incluimos los siguientes servicios:
- Mediciones de resistencia del sistema de Pozo a Tierra en Huaycán.
- Mediciones y ensayos de equipotencialidad.
- Mediciones de corrientes espurias o de modo común.
- Mantenimiento preventivo del sistema de Pozo a Tierra en Huaycán.
- Mejora en la conductividad del terreno-Tratamiento químico)
- Inspección de las condiciones generales de los conductores del sistema.
- Inspección del nivel de corrosión – limpieza y lijado de partes.
- Inspección del estado de las uniones de los conductores y componentes.
- Análisis de los resultados – Valores de resistencia.
- Registro fotográfico.
Contacto
Finalmente, Prosafety Perú le garantiza la calidad del trabajo y le asesoramos en la gestión de su licencia de funcionamiento para cualquier punto de Lima como Ate, Santa Anita, San Luis, Jesus María y más. Realizamos los servicios de Pozo a Tierra en Huaycán, Fumigación en Ate Vitarte, Luz de Emergencia en Lince, Desinfección Ambiental en La Molina.
Consúltenos sin compromiso alguno y le podemos realizar un presupuesto por Pozo a Tierra en Huaycán y un plan completo de seguridad o de salud para la industria alimentaria. Escríbanos a WhatsApp o déjenos su consulta más abajo.